jueves, 5 de mayo de 2016

MRU,Desplazamiento,Movimiento,Distancia,...

Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Un movimiento es rectilíneo cuando un objeto describe una trayectoria recta, y es uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo, dado que su aceleración es nula. Es indicado mediante el acrónimo MRU, aunque en algunos países es MRC, por movimiento rectilíneo constante.

El MRU se caracteriza por:

  • ·     Movimiento que se realiza sobre una línea recta.
  • ·     Velocidad constante; implica magnitud y dirección constantes.
  • ·      La magnitud de la velocidad recibe el nombre de celeridad o rapidez.
  • ·     Aceleración nula.


Propiedades y características
La distancia recorrida se calcula multiplicando la magnitud de la velocidad por el tiempo transcurrido. Esta relación también es aplicable si la trayectoria no es rectilínea, con tal que la rapidez o módulo de la velocidad sea constante. Por lo tanto el movimiento puede considerarse en dos sentidos; una velocidad negativa representa un movimiento en dirección contraria al sentido que convencionalmente hayamos adoptado como positivo.

De acuerdo con la Primera Ley de Newton, toda partícula permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme cuando no hay una fuerza externa que actúe sobre el cuerpo, dado que las fuerzas actuales están en equilibrio, por lo cual su estado es de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme. Esta es una situación ideal, ya que siempre existen fuerzas que tienden a alterar el movimiento de las partículas, por lo que en el movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es difícil encontrar la fuerza amplificada.

MOVIMIENTO

En mecánica, el movimiento es un cambio de la posición de un cuerpo a lo largo del tiempo respecto de un sistema de referencia.
El estudio del movimiento se puede realizar a través de la cinemática o a través de la dinámica. En función de la elección del sistema de referencia quedarán definidas las ecuaciones del movimiento, ecuaciones que determinarán la posición, la velocidad y la aceleración del cuerpo en cada instante de tiempo. Todo movimiento puede representarse y estudiarse mediante gráficas. Las más habituales son las que representan el espacio, la velocidad o la aceleración en función del tiempo.

El movimiento es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición que experimentan los cuerpos en el espacio, con respecto al tiempo y a un punto de referencia, variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia, describiendo una trayectoria. Para producir movimiento es necesaria una intensidad de interacción o intercambio de energía que sobrepase un determinado umbral. 

DESPLAZAMIENTO


El desplazamiento es el vector que define la posición de un punto o partícula en relación a un origen A con respecto a una posición B. El vector se extiende desde el punto de referencia hasta la posición final. Cuando se habla del desplazamiento en el espacio solo importa la posición inicial y la posición final, ya que la trayectoria que se describe no es de importancia.


La trayectoria de un cuerpo es, por lo general, una línea que goza de continuidad. Hay excepciones, como el caso de un electrón orbital que ocupa distintas posiciones en un 
átomo. En estos casos, la trayectoria es probabilística.

Es posible distinguir entre diversos tipos de trayectorias. La trayectoria rectilínea tiene lugar cuando el movimiento es unidimensional y puede reducirse a una línea recta. La trayectoria curvilínea, en cambio, se asemeja a una curva con continuidad y puede ser tridimensional o bidimensional. La trayectoria errática, por último, tiene lugar cuando la movilización resulta imprevisible y la forma geométrica se vuelve irregular.


Trayectoria


En cinemáticatrayectoria es el lugar geométrico de las posiciones sucesivas por las que pasa un cuerpo en su movimiento. La trayectoria depende del sistema de referencia en el que se describa el movimiento; es decir el punto de vista del observador.
En la mecánica clásica la trayectoria de un cuerpo puntual siempre es una línea continua. Por el contrario, en la mecánica cuántica hay situaciones en las que no es así. Por ejemplo, la posición de un electrón en un orbital de un átomo es probabilística, por lo que la trayectoria corresponde más bien a un volumen.



RAPIDEZ
La rapidez puede ser definida como "la rapidez con que algo se mueve" o se puede explicar de forma más científica como "la distancia recorrida en una unidad de tiempo". En la vida diaria utilizamos la primera definición y decir que el objeto más rápido tiene una velocidad más alta. La rapidez no nos muestra la dirección del movimiento que sólo da la magnitud de lo que la distancia tomada en un momento dado. En otras palabras, es una magnitud escalar. Nosotros usamos un símbolo para mostrar la rapidez v. Permítanme formular lo que hablamos anteriormente;
Rapidez = distancia / tiempo
De la fórmula anterior podemos decir que la rapidez es directamente proporcional a la distancia e inversamente proporcional al tiempo. Creo que es tiempo para hablar un poco de las unidades de la rapidez. Vehículos de motor utilizan comúnmente kilómetros por hora (km / h) como una unidad de rapidez en distancias cortas sin embargo podemos usar un metro por segundo (m / s) como una unidad de rapidez. En los ejemplos y las explicaciones que se utilizan m / s como una unidad.

Ejemplo: Calcular la rapidez del coche que viaja a 450m en 9 segundos.

Rapidez = distancia / tiempo
Rapidez=450m/9s
Rapidez=50m/s

VELOCIDAD

La velocidad se puede definir como "la velocidad con la dirección". Como se puede entender a partir de la velocidad de la definición es una cantidad vectorial que tiene magnitud y dirección. En la vida diaria utilizamos la velocidad y la velocidad indistintamente, pero en la física tienen significados diferentes. Podemos definir la velocidad como la "tasa de cambio de desplazamiento", mientras que "la velocidad es la tasa de cambio de la distancia". Mientras que se calcula la velocidad nos fijamos en la distancia total, sin embargo, en el cálculo de la velocidad que debe tener en cuenta la dirección y, en definitiva sólo podemos ver el cambio en la posición no es la distancia total recorrida. Si un hombre camina 5 metros al este y luego a velocidad de 5 m al oeste de que el hombre se calcula dividiendo la distancia total recorrida, que es de 10 m con el tiempo transcurrido, sin embargo, la velocidad se calcula dividiendo el desplazamiento con el tiempo transcurrido, que se divide el tiempo transcurrido 0m da nosotros cero. En otras palabras, si el desplazamiento es cero, no podemos hablar de la velocidad.

Tenga cuidado! Tiene que haber un cambio en la posición del objeto que tienen una velocidad.

Nosotros usamos ∆ Símbolo para mostrar el cambio de algo. Por ejemplo, podemos simbolizar el cambio en la posición ∆X.


Ejemplo: Calcular la rapidez y la velocidad del hombre que se movía hacia el norte 45m, y 36m al sur en 27 segundos.
En primer lugar debemos calcular la distancia recorrida y el desplazamiento del hombre para calcular la rapidez y la velocidad.

Distancia total recorrida = 45m + 6m = 81m

Rapidez = distancia total / tiempo de viaje = 81m / 27s = 3 m / s

Velocidad de desplazamiento / tiempo = (45-36) m / 27s = 9 m / 27s = 0,33 m / s




No hay comentarios:

Publicar un comentario